Showing posts with label Ciencia. Show all posts
Showing posts with label Ciencia. Show all posts

Tuesday, October 2, 2012

Observatorio Judicial


Una propuesta


   Está demás decir que grandes sospechas se ciernen sobre la imparcialidad de los jueces en la Argentina. Está demás mostrar, anillo mediante, que el paradigma de esas sospechas se llama Oyarbide. No hay que estudiar probabilidades para saber que si sale sorteado 3 veces en 24 horas, en causas calientes para el ejecutivo además,  todo es posible en materia de sorteos. 
   La reproducción y comentario de estas cuestiones en Twitter ayer me hicieron preguntarme, sin mayor detalle entonces, sobre la posibilidad de llevar adelante la  idea de un Observatorio Judicial.

   Se trata de hacer el seguimiento de al menos una de las causas que recientemente cayeron sobre este Juez u otro(s). Por seguimiento entiendo:
a) la recopilación de todos los avances, instancias, presentaciones, dictamenes, fallos etc (en adelante "elementos") que se produzcan día a día en la misma.
b) información de los elementos a la ciudadanía a través de un blog
c) analisis de la pertinencia formal de los elementos y explicación de su significado y oportunidad
d) análisis de la coherencia y las consecuencias de los elementos determinando los eventuales situaciones posibles y su compatibilidad lógica y legal
e) prever los pasos y conclusiones que debrían continuar atento a derecho y la correcta investigación
f) controlar los procedimientos y cumplimiento de plazos y su realización dentro de tiempos razonables
g) efectuar, o promover a realizar , las denuncias por irregularidades que se detectaren
h) otras que no alcanzo a contemplar

   La finalidad general del Observatorio Judicial sería el control del ejercicio de la Justicia. Se asienta sobre la idea de que quienes son abiertamente observados tienen menos posibilidades de fallar sea accidentalmente o adrede. Está contenido en la idea del Observatorio que la falta de Justicia se produce por algún acto de prestidigitación lógico o procesal al amparo de la vista del público, pues, advertida, ni la madre del Juez involucrado lo toleraría. Es particularmente importante, punto e), que sea puesto en conocimiento del público, preferentemente adelantandose a los hechos, que no todo correlato es posible. Que, alcanzado cierto punto del procedimiento, argumentación o prueba, existe un número finito de continuaciones posibles y un espacio completo de continuaciones incompatibles. El Derecho no es Matemática para poder saber que si se "adicionan" un 2 y un 5 el resultado es 7 , pero tampoco tan indefinido como para que se implique un irracional negativo(1).
   
   Asumo, en mi ignorancia, que todo elemento del proceso es accesible al público (2)  o que de no serlo la(s) parte(s) podrán, y tendrán como de propio interés, colaborar con esta tarea acreditando a los observadores o dándoles ellos mismos el material.    
   Un número no muy grande de alumnos de Derecho podría hacerse cargo de esta tarea sin demasiado compromiso horario. Calculo que 10 con un aporte de un par de horas cada 2 semanas bastarían para la "recolección" en sede judicial. Algunos menos para la organización y distribución. Un número a definir sobre otras bases para el análisis y conclusiones.
   Tal como están los tantos la solución del problema sería de interés de la ciudadanía que siente un estado de duda y opresión, sin embargo no tendría por qué estar cerrada a, o no ser efectuada conjuntamente(3) por, los oficialistas honestos.  
   Vale notar que esta tarea no tendría por qué ser ajena al ámbito académico sino que podría interactuar con este perfectamente. La participación de docentes o graduados facilitaría la imparcialidad, aumentaría el nivel de análisis y agregaría valor a la experiencia. No es descartable que los resultados totales o parciales de la tarea del Observatorio Judicial evolucionen en papers o tesinas, especialmente si se abordan y comparan varios juicios y/o jueces. 
   Esta propuesta es un "animémonos y vayan". Si bien tengo alguna experiencia positivamente reconocida en el campo de los debates legales, no soy abogado ni tengo los conocimientos requeridos para esta cuestión en gran parte relacionada con los procedimientos. No obstante puedo ayudar.
   Se agradecen todos los comentarios tendientes a perfilar debidamente la idea esbozada aquí e ilustrarme sobre las posibilidades de la misma.


(1) Como ejemplo podemos otorgar al Derecho que "adicionar" sea "juntar", agregando 25 y 52 a las soluciones pero no 678 .
(2) seguramente en tanto no involucre cuestiones de menores o igualmente delicadas
(3) Siendo que esto puede comprometer el funcionamiento en la práctica se puede incentivar y facilitar una acción semejante por "otras fuerzas" compartiendo los datos y la responsabilidad sobre los mismos.      

Wednesday, January 4, 2012

Ciencias ? Sociales

- De virtualmente todos los sociólogos puede decirse que les sobra socio-logos (palabra) y les falta  socio-sofía (conocimiento)
- El Logos de los soció-logos es más inmaterial y evanescente que el de los cristianos

Saturday, February 2, 2008

Ciencia o piquetes

a LA NACION 29/01/2008
publicada el 2/02/2008 en Cartas de Lectores - LN papel

Con agrado, los lectores pudimos enterarnos de que éste es el Año de la Enseñanza de la Ciencia.

Pues mal se ha empezado el año, permitiendo los cortes en Gualeguaychú, que se extienden desde hace meses, a pesar de las innumerables pruebas científicas que, día tras día, se acumulan desmintiendo las fantasías y pretensiones infundadas de los piqueteros.

Si no se respetan las conclusiones de los científicos expertos y se defiende la violencia como método de demostración, ¿qué es lo que se pretende enseñar? ¿Quién podrá creer lo que se enseñe? Sería interesante que los responsables de Educación, Ciencia, Interior y Justicia se hagan estas preguntas. El futuro del país, además del cumplimiento de la ley, que en este caso está también depreciado, depende de la cultura científica de su pueblo para poder desarrollarse en la presente sociedad del conocimiento.