Showing posts with label Ambiental. Show all posts
Showing posts with label Ambiental. Show all posts

Tuesday, January 17, 2012

Solicitada sobre Famatina:Tweet Abierto

A Beatriz Sarlo, Ricardo Alfonsín, Martín Caparros, José E. Burucua y Pablo Alabarces
   Me dirijo a ustedes por haber visto vuestros nombres al pie de una futura, a mi entender poco feliz, solicitada sobre minería y considerarlos de alguna manera factores de racionalidad en el complejo escenario nacional. En particular me consta que algunos de ustedes participan del ámbito de investigación de la UBA donde circunstancialmente nos hemos cruzado. 
   Hace 7 años se ponía en marcha el papelón de Gualeguaychu, ayer como hoy vecinos del lugar erigían su movilización en criterio de validación técnica de sus prejuicios y fantasias. Se hablaba de despilfarro de agua capaz de agostar al Río Uruguay y de la contaminación del mismo por sustancias tan perniciosas que hasta llegarían a producir niños de 2 cabezas. Esas personas se permitieron prohibir a todo el resto el uso de puentes internacionales y por conveniencia el gobierno nacional lo permitió. Todo ello se probó falso, como ya en 2005 lo preveian los estudios técnicos pertinentes y tal como fuera luego confirmado en La Haya. 
   Hace un año los medios y los pseudo ambientalistas exigían el cierre de las centrales nucleares en todo el planeta y hoy vemos que los daños en Japón han sido mínimos y controlables a pesar de la magnitud de la acción de la naturaleza. 
   ¿No hemos aprendido nada? Se habla hoy de agua y se agita el fantasma del cianuro en Famatina ignorando que todo depende de como se los trate. La minería a cielo abierto científicamente considerada no es un mal en particular y se desarrolla en todo el mundo; es, la mayoría de las veces, más sana y más segura que la soterrada. 
   ¿Jamás aprenderemos que se necesita el concurso de científicos y no de turbas para decidir sobre asuntos semejantes?  ¿Sostendremos en el siglo XXI una metodología que hubiera condenado a Galileo a la hoguera y consagrado la superstición mucho más allá del siglo XVI? 
   Nuestro pais es escaso en cultura científica, no se le hace gran favor ignorándola allí donde sería más preciada. 
   Probablemente es mi error personal considerar que el intelectual y el político deben educar al ciudadano aún a riesgo de la incomprensión, ojalá alguno de ustedes lo comparta.

Sunday, June 5, 2011

Parquizar la Reserva Ecológica de Buenos Aires

para Jugá Limpio Buenos Aires (Facebook) en el día del Medio Ambiente

La ecología no es un sentimiento es una ciencia, no me cansaré de repetirlo. El cuidado del medio ambiente necesita de medidas racionales y no prospera con actos de voluntarismo por bien intencionados que estén. Dejarse llevar por la apariencia en cuanto al ambiente natural sin estudiar las razones y las consecuencias es un acto suicida. Ya hemos sufrido bastante con la barbarie de cortar puentes para oponerse a una pastera que ya al inicio de las protestas se sabía cientificamente que no implicaba daño ambiental alguno mientras que los residuos de la ciudad supuesta defensora del medio ambiente (Gualeguaychu) eran y son el  principal contaminante del rio Uruguay.
De la misma forma mantener la Reserva Ecológica como tal es simplemente un acto de desconocimiento bastante cómodo en tanto dejar todo a "como venga" (basura incluida) resulta económico, en el corto plazo,  en dinero y esfuerzo. Así las cosas vemos pajonales secar lagunas. Las olas del río son inalcanzables  o llegan a playas llenas de todo tipo de desechos. Ratas y ratones de todos los tamaños pululan con los peligros de contagio que estos animales entrañan. El crecimiento caótico de la vegetación vuelve desagradable el paisaje e inutil o riesgoso el acercamiento.  En ese caos cualquier foco de incendio, cualquiera sea su causa, es casi imposible de controlar y extinguir. La superficie pantanosa excede la de millones de macetas de aquellas que las campañas de salud pública sugieren no dejar con líquido para evitar la cría de mosquitos[1].

Los defensores de este estado de cosas, aun con buena fe, le hacen el juego en definitiva a quienes desean que esa zona se convierta en nuevos y más edificios, pues dan la excusa al mantener las causas de problemas  que sin duda han de materializarse tarde o temprano. En el mismo sentido actuan quienes permiten los asentamientos de usurpadores que van surgiendo entre la Reserva y la Ciudad Deportiva, que practicamente han hecho inaccesible a los ciudadanos el espigón al Sur de la Reserva.
Considerar a estos terrenos una Reserva, un ecosistema específico u original no urbano, es falaz por cuanto la proximidad y labilidad de sus fronteras con la ciudad impide que se encuentre suficientemente aislado para mantener un equilibrio estable sin interferencias distorsivas (nuevas especies, predadores, ... ). 
De más está decir que no existe urbe del tamaño de Buenos Aires en el mundo que sostenga dentro de sí un foco de este tipo. En muchas ciudades animales no domésticos (ardillas, cisnes, por ejemplo) y plantas autóctonas o exóticas están al alcance de la mano en parques limpios, accesibles, seguros y cuidados (St.James, Bois de Boulogne, Central Park, etc...).
Resulta imperioso en beneficio de la educación ambiental de la población a la vez que de su salud y esparcimiento que la Reserva Ecológica sea parquizada con inteligencia manteniendo las especies que no resulten peligrosas, creando un lugar de oxigenación y paseo donde se puedan observar animales y plantas con facilidad y sin riesgos.  
La sabiduría que nos dió uno de los más bellos parques del mundo, como es Palermo, debe volver a primar  aprovechando la actual Reserva y los conocimientos de que hoy día se disponen para incrementar y poner en valor ese capital.  

[1] la gravedad de esto es evidente siendo que el mosquito portador del Dengue ya se ha extendidodo hacia el Sur hasta las cercanías de La Plata  

Saturday, February 2, 2008

Ciencia o piquetes

a LA NACION 29/01/2008
publicada el 2/02/2008 en Cartas de Lectores - LN papel

Con agrado, los lectores pudimos enterarnos de que éste es el Año de la Enseñanza de la Ciencia.

Pues mal se ha empezado el año, permitiendo los cortes en Gualeguaychú, que se extienden desde hace meses, a pesar de las innumerables pruebas científicas que, día tras día, se acumulan desmintiendo las fantasías y pretensiones infundadas de los piqueteros.

Si no se respetan las conclusiones de los científicos expertos y se defiende la violencia como método de demostración, ¿qué es lo que se pretende enseñar? ¿Quién podrá creer lo que se enseñe? Sería interesante que los responsables de Educación, Ciencia, Interior y Justicia se hagan estas preguntas. El futuro del país, además del cumplimiento de la ley, que en este caso está también depreciado, depende de la cultura científica de su pueblo para poder desarrollarse en la presente sociedad del conocimiento.

Monday, June 11, 2007

Novedades


La carta Educacion y Responsabilidad fue editada (ver ) por La República de Entre Rios diario digital de Concordia el 7 de febrero de 2007 bajo el copete
Por varios días, los textos que daremos a publicidad circularon en el ámbito privado (o no tanto) de la correspondencia electrónica entre el Dr. Balonga y nuestro editor, y el hecho de que salgan a la pública luz obedece no sólo a que así lo ha solicitado el autor de la "Carta Abierta...", sino porque creemos de este modo contribuir a la consolidación de uno de los valores que con más urgencia piden nuestra joven democracia: la tolerancia.
Hemos plasmado, en ese contrapunto de opiniones, ideas opuestas, pero de un modo respetuoso y, por parte del Dr. Balonga, nutrido de un saber técnico que sin duda servirá para el enriquecimiento de quienes, como nosotros, se detengan en sus líneas para encontrar las razones (lo que hay de razón) en el argumento de quien piensa de manera divergente a nosotros.
Agradecemos públicamente, también, al Dr. Balonga por haber soportado caballerosamente la por momentos demasiado vehemente retórica de nuestro editor, sin haberse dejado arrebatar por al apasionamiento del que muchas veces somos víctimas y es el principal motivo del desencuentro entre los argentinos.
Sin embargo a pesar la promesa hecha a sus lectores La República desistió de publicar los textos restantes 3 del editor y otros 2 más mios , que existían ya al 7 de febrero .

Friday, February 2, 2007

Educación y responsabilidad

a EL ARGENTINO de Gualeguaychú 01/02/07

Carta abierta a los profesionales y docentes de la ciudad de Gualeguaychú

Cuando se recibe un título universitario se realiza un juramento que más allá de sus formalismos tradicionales compromete al licenciado en la defensa de la verdad y la ciencia por encima de la superchería y el prejuicio.

Por ello llama la atención que, al parecer, los profesionales de Gualeguaychú, ignorando este compromiso, no se hayan acercado ni temprano ni tarde a la autodenominada "Asamblea" para instruirles sobre las multiples y claras definiciones de los expertos científicos y tecnológicos en la materia respecto al caracter no contaminante de las pasteras a ser instaladas en la otra orilla del río Uruguay, así como sobre la objetividad y pertinencia intrínseca y metodológica de esos dictámenes. Su opinión, de seguro reconocida en la zona justamente por el ejercicio diario del rigor científico y el uso de las tecnicaturas en que son expertos, hubiera evitado los delitos y los daños y perjuicios emergentes de los cortes de ruta pero, más importante aún, hubiera llevado tranquilidad precisamente a quienes sentían irracionales temores ante lo nuevo y lo desconocido y de tan objetable manera reaccionaron.

De la misma forma asombra, de ser así, que los docentes primarios y secundarios de Gualeguaychú no hayan intentado masivamente en la emergencia enseñar aspectos básicos de la metodología científica y de la ciencias exactas y naturales tanto como de la Constitución Nacional y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de manera que sus coterráneos tuvieran mayores posibilidades de entender los hechos que erroneamente creían los afectaban y los peligrosos pasos que decidieron tomar y sus consecuencias. Como ejemplo, baste mencionar que el supuestamente terrible aumento de la temperatura del río por los efluentes de Botnia, usando tan solo conocimientos básicos de matemáticas y fisicoquímica, que se deberían dominar al egreso del secundario y se entienden mucho antes, puede calcularse sencillamente como inferior a las dos centésimas de grado.

La ecología no es un sentimiento, es una ciencia. Solo el conocimiento permite entender el medio ambiente y en definitiva tanto aprovecharlo como protegerlo. La carencia de estos conceptos es un handicap muy grande para cualquier sociedad que quiera ser viable y progresar en el mundo de hoy. Superando las fallas institucionales en materia educativa y la miseria política, cada uno de los que hemos tenido la suerte de recibir el precioso legado de una instrucción cabal deberíamos hacer lo imposible por extenderlo a los más desafortunados. La primera línea de batalla está desde hace más de un año en Gualeguaychú: la ignorancia debe retroceder, la ciencia y los derechos humanos deben ser respetados, rutas y puentes deben ser liberados inmediatamente sin más por quienes se han apropiado de ellos. La razón debe predominar sobre la fuerza; que esto sea posible, señores docentes, señores univertarios, aún puede estar en sus manos.


Notas:
- El autor es Doctor en Cs.Físicas, UBA 1984, ha realizado publicaciones internacionales en Física y Cs. de la Educación, ha sido profesor e investigador en FCEyN-UBA y subsecretario en la Sec. de Ciencia y Técnica de la UBA.

- Sobre el tema se puede ver también, La Nación-30 de diciembre 2005-Cartas de Lectores (accesible en Internet)

Wednesday, January 31, 2007

Puentes, educación y futuro

a LA NACION 24/01/07

Cuando una nación se encuentra frente a una conflicto como el generado por los piqueteros de Gualeguaychú no puede omitir resolverlo toda vez que están en juego los derechos más elementales establecidos por la Declaración de Derechos Humanos de la ONU y la propia Constitución. Para salvaguardar el orden público el gobierno republicano tiene a su disposición la razón y en, su defecto, la fuerza pública. Lo más lamentable en el presente caso es que se ha omitido el uso de la razón lo que no solo ha comprometido la posibilidad de solucionar el problema sin usar la fuerza si no que significativamente se ve afectado también nuestro futuro.
Aparece entonces como uno de los grandes ausentes, a lo largo de este año de verguenzas públicas internacionales, el ministro Filmus que no ha encontrado la manera de hacer saber a los entrerrianos, ni a los argentinos todos y ni siquiera, aparentemente, a sus compañeros en el PE que la ecología no es un sentimiento sino una ciencia, que la opinión en cuestiones científicas tecnológicas y su eventual debate corresponde a los expertos específicos y que resultados objetivos de la ciencia, no se soslayan con el meneo de una desnudista en un foro internacional, una finta leguleya o un grito de tribuna.
Tanto prejuicio y sospecha infundada emergentes de Gualeguaychú, si hubieran sido oportunamente advertidos y rechazados con campañas educativas públicas, no hubieran prosperado y se podría haber evitado un enojoso problema a toda la región, llevando incluso tranquilidad a esos mismos piqueteros que aún hoy declaman enfáticamente fantasías de contaminación, esterilidad y muerte a pesar de todos los datos en contrario. Se ha perdido una oportunidad más, para acercar a la ciudadanía a la ciencia y alejarla de la ignorancia y la superstición. dotándola de elementos imprescindibles para alcanzar el desarrollo dentro de la futura sociedad de la información.
Más temprano que tarde la justicia y el orden reinarán otra vez, los puentes estarán libres al tránsito, las plantas se completarán trayendo el progreso tan erróneamente temido mientras los responsables de los cortes serán juzgados y habrán de pagar por los daños y perjuicios producidos. Resta esperar que entonces, en lugar de dejar en manos de burócratas, punteros políticos o piqueteros encumbrados, el imprescindible control ambiental de toda la cuenca del Plata, se efectue este a traves del impulso, difusión y coordinación de la actividad de investigación en el área, de los grupos científicos tecnológicos pertinentes de las universidades del Mercosur.

Cortes de puentes

a LA NACION 27/12/05
publicado 30/12/05 en Cartas de Lectores - LN papel
Los porteños debemos sufrir diariamente que se corten puentes y calles de esta ciudad ante la pasividad y desinterés de las autoridades. Este atropello se extiende ahora a los puentes y caminos que nos unen con la República Oriental del Uruguay.
Esto ocurre aunque el estudio internacional de impacto no ha concluido, mostrando que no interesa otra verdad que aquella que estos autodenominados “ambientalistas” han preestablecido y consagrado. Si tal informe se piensa sesgado, debería haberse contratado en paralelo un proyecto de investigación interdisciplinario, independiente e internacional. La región posee muchísimos recursos humanos y técnicos adecuados para esa tarea, que podrían incluso aportar soluciones para los problemas que se encuentren. La colaboración entre las universidades del MERCOSUR es permanente, entre otras, sobre la problemática de aguas ¿porqué no aprovecharla en este caso, en lugar de tomar medidas que avanzan sobre las relaciones internacionales y los derechos de los demás?
Tomar de rehén al transeúnte no soluciona ningún problema ni acredita verdad alguna; tal violencia solo merece ser ampliamente rechazada.