Showing posts with label 8N. Show all posts
Showing posts with label 8N. Show all posts

Wednesday, June 12, 2013

Programa Caceroludo

Despuntando el vicio no pude evitar extender el Decalogo del post anterior en un programa que desarrolle un compromiso de oposición al actual desgobierno y rectificación de sus medidas más dañinas.


Programa de oposición democrática 2013-15
   
  1. Restitución y garantía de la independencia de los poderes del Estado comenzando por la derogación de la “Reforma Judicial”              
1.0 Derogación de las leyes que compusieron la “Reforma Judicial”
1.1 Cese de las presiones del PEN a los jueces y camaristas
1.2 Independencia de los fiscales, designación no partidaria
1.3 Régimen de Coparticipación por ley transparente en distribución y ejecución.  El impuesto corresponde a su origen destinándose solo un porcentaje para su distribución nacional de acuerdo a la población de las provincias.
1.4 Transparencia de los sueldos, asignaciones, viáticos y gastos de legisladores, jueces y funcionarios.

  1. Derogación de las leyes y decretos de carácter inconstitucional, comenzando por la “Ley de Medios”  
2.0 Derogación de la Ley de Medios
2.1 Restitución de las licencias a la situación previa
2.2 Licitación de las licencias nuevas y vacantes con la sola limitación de las leyes antimonopólicas garantizando que tampoco el Estado incurra en monopolio.
2.3 Limitación de toda regulación únicamente a aspectos técnicos (frecuencias, potencia,…)

  1. Juicio político e investigación judicial sin dilaciones de las denuncias públicas de corrupción y castigo de los culpables.
3.0 juicio político a los miembros del PEN sospechados de corrupción
3.1 juicio político a los legisladores que hubieren votado en forma contraria a lo prescripto por el art 29 de la Constitución Nacional  (caso ”Reforma Judicial”)
3.2 Restitución de los fondos “lavados” al Estado al que fueron sustraídos.
3.3 Legislación que derogue o neutralice las leyes y normas de “blanqueo”

  1. Modificación o cancelación de toda legislación o normativa que se preste a fines clientelistas.
4.0 los subsidios personales (AUH, planes, etc …) serán, genéricamente en especie y requerirán indefectiblemente del beneficiario una contraprestación que conduzca a evitar la situación que motiva el subsidio 
4.1 los subsidios no serán acumulables ni compatibles con renta alguna.
4.2 no se subsidiará, el acceso real o virtual, a actividades recreativas ni aquellas que beneficien a sectores debido a gustos personales o condición de raza, genero, sexo o credo.
4.3 Toda medida asistencial se dirigirá/solicitará a través de canales transparentes, sin mediaciones, delegados, operadores ni gestores.       
4.4 El Congreso solicitará asesoramiento únicamente a las universidades científicamente acreditadas. Los legisladores  no contarán con individuos contratados para tal fin con fondos públicos.

  1. La seguridad personal y jurídica será considerada tema prioritario en la labor legislativa. Modificación de la legislación penal y penitenciaria obsoleta y concesiva
5.0 Se modificará la legislación penal  eliminando toda reducción de penas posterior a la condena efectiva y la prisión domiciliaria en adultos no ancianos.
5.1 La minoridad no eximirá de la reclusión si bien esta no será en los mismos establecimientos que los mayores.
5.2  Se gravarán penas por reincidencia en el delito, alcanzando la reclusión perpetua cuando los delitos involucrados sean de muerte o robo calificado.
5.3 Los elementos electrónicos (“tobilleras” y demás) se usarán para el confinamiento penitenciario, reduciendo los requerimientos constructivos de las prisiones.
5.4 Las actividades en establecimientos penales serán obligatorias y centradas en el trabajo y aprendizaje.
5.5 Se perseguirá penalmente en forma especialmente agravada la introducción de drogas a los institutos penales así como el suministro y/o uso  de las mismas por los reclusos.

  1. Combate decidido a la inflación limitando el gasto público y  la  emisión monetaria.  
6.0 Se reorganizará el INDEC sobre criterios académicos y standards internacionales.
6.1 Se eliminarán los controles de precios.
6.2 Se promoverá un acuerdo de estabilidad que gradualice y haga funcionales los cambios.
6.3 Se retrotraerán en primera instancia las privatizaciones recurridas ante la justicia y/o que no hayan recibido indemnización aceptada por los propietarios originales.
6.4 Se iniciará el estudio de una legislación de privatización general de empresas públicas por licitación internacional
6.5 Se prohibirá la pauta publicitaria del Estado en medios públicos o privados, la información pública se transmitirá por datos abiertos en Internet y comunicados de prensa. 
6.6 Se eliminará la “Cadena Nacional” y se invitará al PEN a convocar a conferencias de prensa a medios nacionales y extranjeros con periodicidad semestral.

  1. Eliminación de las restricciones para la compra y venta de moneda extranjera.
7.0 Liberación del mercado de divisas.
7.1 Se autorizará el uso de moneda extranjera, nominal o efectivo, en transacciones registradas de bienes muebles e inmuebles.
7.2 Se eliminará toda restricción al uso de tarjetas de débito, crédito o equivalentes,  en el país y en el exterior.
7.3 Se eliminará toda restricción al uso de tarjetas recargables (monedero) promoviendo la compatibilidad de los sistemas y la libertad de decisión de los usuarios. 
7.4 Se legislará para limitar la discrecionalidad en la normativa de la AFIP y otros organismos del Estado evitando la persecución y la censura.
7.5 Dichos organismos no podrán tener poder inapelable de sanción ni eludir la defensa en juicio ni la  presunción de inocencia. .

  1. Eliminación de los subsidios en todas las áreas estimulando la competencia y la asunción de los costos reales por los beneficiarios.
8.0 Se eliminará todo tipo de subsidio a la actividad productiva y/o el consumo de bienes y servicios.
8.1 Las promociones de cambios por motivos tecnológicos, ambientales, etc … se harán en la base productiva y solo en forma de créditos fiscales.
8.2 Se reflejarán en el salario mínimo e indicadores semejantes los costos emergentes de la eliminación de los subsidios a los consumidores (típicamente transporte).
8.3 La asistencia solidaria ante catástrofes tendrá lugar cuando no hubiera sido posible su cobertura por inexistencia de contratos de seguros que las contemplaren ni fuere posible su remediación en especie.
8.4 La inversión estatal en desarrollo científico, técnico o artístico se canalizará por  las universidades y organismos del Estado establecidos a través de normativas claras de capacidad, pertinencia y competencia.

  1. Reducción de la carga impositiva en general comenzando por aumento del “no imponible” de Ganancias
9.0 Inmediato ascenso del actual límite no imponible del Impuesto a las  Ganancias  para ponerlo bien por encima del salario  medio de los trabajadores en actividad.
9.1 Ajuste automático del límite por índice de inflación.
9.2 Reducción gradual del IVA.
9.3 Reducción gradual de las retenciones
9.4 Racionalización del sistema recaudatorio convergiendo a un solo impuesto que englobe lo nacional, provincial y municipal.
9.5 Información clara sobre el uso proyectado y  destino efectivo  de los fondos recaudados.

  1. Se pondrá fin a la estafa judicial del Estado a los jubilados por deudas y el 82% .  
10.0 El Estado deberá por ley reconocer y pagar sin dilaciones las deudas jubilatorias con sentencia firme.
10.1 El Estado deberá también renunciar/cesar en toda apelación cuando el beneficiario fuere mayor de 80 años o hubieren transcurrido más de 5 años del inicio del juicio.



Tuesday, May 28, 2013

Decálogo Programático de Unidad AntiK

En un post reciente, inmediato al #18A, se contemplaba que la marcha, sus consignas en carteles y  en mensajes en las redes sociales, podían constituir, por inversión mayormente, un programa de  mínima acordado por la oposición con miras a las elecciones parlamentarias de Octubre.  Dicho acuerdo funcionaría como un compromiso asumido por los candidatos frente al electorado y como un programa de acción política conjunta.
Las múltiples variantes por las cuales el cristinismo desarrolla su voluntad totalitaria sea por la fuerza del voto automático, sin matices ni discrepancias, de los suyos,  sea por la captación de representantes de otros sectores por diferentes vías de presión o “estímulo”(desde la chicana ideológica al resorte sobre los fondos públicos) , sea por la acción prepotente del  ejecutivo y su propaganda permanente , etc …  no deja lugar a la oposición para ninguna inocencia y para ninguna desunión.
La dirigencia opositora, casi sin excepciones notables, se ha plegado convenientemente a los fines del oficialismo, según cada sector en diferentes oportunidades, aún cuando el riesgo era evidente y se materializó inexorablemente.  Hoy lamenta el cese de la República y las mínimas garantías sin reconocer que son también el fruto de las complicidades, las inconsecuencias  y  las “distracciones” propias. Esta situación hace necesario, para un cambio real, que los candidatos de los diversos sectores asuman un compromiso público y explícito con el electorado que definitivamente no deje dudas de que se quiere cambiar el rumbo, que no se aceptará votar leyes en la dirección pretendida por el oficialismo, que se actuará para derogar la legislación nefasta aunque signifique borrar el voto previo  y que se luchará decididamente con el juicio político y demás resortes parlamentarios,  contra los excesos y la corrupción en el Estado.
La tarea entonces consistirá en el desarrollo de los lineamientos de un tal acuerdo.  Lo que sigue es un ejercicio en ese sentido. Sería interesante  que cada partido, cada sector, cada individuo realice un ejercicio semejante hasta lograr la coincidencia y solidez necesarias.

El mensaje rudimentario del #18ª puede ser resumido en la  siguiente enumeración, que expresa la definida y coincidente oposición de la gente a:  el control y dominio por el Poder Ejecutivo de los otros poderes del Estado; el ataque a los derechos y garantías constitucionales(expresión, prensa, tránsito, comercio,…); la corrupción y la impunidad de los corruptos; el clientelismo; la inseguridad; la inflación; el cepo cambiario y las persecuciones de la AFIP; los subsidios y prebendas; el impuesto al sueldo (limite de ganancias) y a la producción; la jubilación de hambre y la deuda a jubilados.

De aquellos positivamente se desprende el siguiente 


Decálogo programático de oposicion 2013  
  1. Restitución y garantía de la independencia de los poderes del Estado comenzando por la derogación de la “Reforma Judicial”              
  2. Derogación de las leyes y decretos de carácter inconstitucional, comenzando por la “Ley de Medios”  
  3. Juicio político e investigación judicial sin dilaciones de las denuncias públicas de corrupción y castigo de los culpables.
  4. Modificación o cancelación de toda legislación o normativa que se preste a fines clientelistas.
  5. La seguridad personal y jurídica será considerada tema prioritario en la labor legislativa. Modificaciónde la legislación penal y penitenciaria obsoleta y concesiva.  
  6. Combate decidido a la inflación limitando el gasto público y la  emisión monetaria  
  7. Eliminación de las restricciones para la compra y venta de moneda extranjera
  8. Eliminación de los subsidios en todas las áreas estimulando la competencia y la asunción de los costos reales por los beneficiarios.
  9. Reducción de la carga impositiva en general comenzando por aumento del “no imponible” de Ganancias
  10. Se pondrá fin a la estafa judicial del Estado a los jubilados por deudas y el 82% .  
Medidas detallas se desarrollarán en post posterior así como una propuesta de plataforma de unidad contraria y superadora de la propuesta Cristinista .
                 

Friday, April 19, 2013

Ayer 18A, en el horizonte Octubre


  El 18 de Abril la dirigencia política se incorporó a la acción opositora gestada en las redes ante la gravedad de la emergencia constitucional, sin embargo no es capaz de escapar a su lógica de personalismos y búsqueda de cargos. En la marcha no solo la dirigencia kirchnerista fue criticada sino también  la debilidad opositora. Nadie olvida que muchos opositores le han brindado apoyo al cristinismo con su voto cómplice en cuestiones claves como la ley de Medios cuando alegremente comprometieron la libertad de expresión.  
  Para quien lo quiera ver la marcha contiene, además de la defensa de la independencia de poderes y la Constitución y el repudio a la korrupción, un programa de fuerte contenido contrario al clientelismo y el populismo en general.  Inseguridad, inflación, cepo, subsidios, gravamen al sueldo y la producción, miseria jubilatoria , etc ... son claramente repudiados y se convierten por su negación en una plataforma mínima para un gobierno que corrija el rumbo
  Pero ese programa condena a la mayoria de los actuales actores de la oposición pues su ambición "profesional" no les permite combatir en todo o en parte esos males. Así, por caso, ¿quien le pone el cascabel a Futbol para Todos? ¿quien sería capaz de imponer contraprestaciones para  los "planes" y dádivas de las mal llamadas "políticas sociales"? ¿quien modificará las leyes que hoy parecen más interesadas en librarse de los presos convictos que en librar a los ciudadanos honestos del alcance de los delincuentes?  ¿Quien se arriesga a proponer algo más interesante y profundo que la novela del corazón Donda-Prat? ¿Quienes pueden ahondar en definiciones compartiendo con Bullrich un recorrido extenso por el espectro partidario o careciendo de otra formación que las inquietudes panfletarias pretendidamente artíscas de un Solanas? 
  Si un cambio va a haber en la Argentina, significativo para retomar el crecimiento y la insercion en el mundo global y la sociedad de la información, se requiere la renovación total de los representantes. Quienes dejan sus bancas en 2013 no debieran ser candidatos. En la práctica han fracasado. Si, en teoría, algo les queda por aportar que lo hagan desde los think tanks de partidos y  fundaciones participando en la búsqueda y diseño de soluciones.  
  Hombres y mujeres  capaces y honestos se buscan para reemplazar los actuales legisladores nacionales, provinciales y municipales. Habrá que saber encontrarlos dentro y fuera de las estructuras partidarias.  
  Hasta que se los encuentre habrá que seguir marchando.


foto La Nación

Wednesday, March 20, 2013

Bergoglio y la opción por ...


La llegada de Jorge Bergoglio al Papado ha modificado y modificará sin duda la situación política argentina. Por lo pronto ha pisado el hormiguero cristinista ya debilitado por la virtual muerte del proyecto de reforma constitucional para la rereelección, provocando salidas desesperadas que debieron reencausarse en términos de horas. Destaca el sincericidio de Horacio Gonzalez en reunión de Carta Abierta cuando por azar o lucidez manifiesta que el objetivo tanto del cristinismo como de la Iglesia es el control(subrayado mío) de las masas populares del país. Nadie puede negar los puntos en común de ambos proyectos: la apelación a los pobres, el populismo, el autoritarismo invasivo de la vida pública y privada, la exaltación nacionalista. Esa coincidencia no es de hoy, corre paralela a todo el peronismo y le antecede en la historia desde la colonia misma con momentos de mayor o menor éxito en mantener una impronta medieval.  

La elección de Bergoglio es la elección de un político. Es síntoma de que los graves problemas internos de la Iglesia no pueden dejarse en manos santas ni doctas sino en manos pragmáticas con profundas relaciones y experiencia en la trama del poder. No es un pescador ni un teólogo, este es el Papado del Tejedor que ha de reparar las redes y también la barca. Su argentinidad es una garantía de conservadurismo, su ascendencia italiana le da la cercanía necesaria, no es un improvisado ni llega virgen a una Iglesia que difícilmente haga algo más que lavar su cara.       

En lo personal Bergoglio es despedido (fired) hacia arriba, su acción personal se dirige a otro ámbito y ya no hacia lo local. Sin embargo ese cambio incrementa el poder de la Jerarquía que deja atrás. Ese poder se expresa en esa aparente renovación de fe que no es más que choluleo y exitismo. Un Papa argentino o un ganador argentino del Balon de Oro europeo da casi lo mismo para las masas sumidas en la ignorancia, el clientelismo y/o la desinformación. Pero esa apariencia es y puede ser manipulada, con ella se instalan consignas y resultados sin debate. Mitos crecen alrededor de la elección del nombre, el viaje en subte o cualquier otro gesto convenientemente interpretado y reproducido miles de veces por un periodismo donde el juicio de valor está tan ausente como el buen criterio. 

El poder ganado por otros es poder perdido  y el cristinismo lo sintió así y reaccionó por reflejo, por la lógica del poder más que la lógica política y mucho menos ideológica. El desencuentro personal de los Kirchner con el hoy Papa nunca llegó a mayores: no hubo diatribas personalizadas de ningún lado y los desaires formales fueron mínimos. Ni de lejos Bergoglio o la Iglesia fueron puestos, hasta el Conclave, en la picota como Clarín , Macri o "el campo". Los vehículos de la reacción inicial son los que tienen el poder prestado, los apoyos incómodos como D'Elía y la misma Hebe o los amanuenses de Carta Abierta. El núcleo del poder dejó hacer, tragó saliva y se dispuso a reacomodarse aprovechando los cauces de la diplomacia ya que, en definitiva, Bergoglio se había convertido en un mandatario extranjero. 

La oposición se lanzó también al ritual a la espera de ser bendecida por el Papa. Se llevará una dura decepción. La Iglesia tiene consistencia y larga memoria. Sus deseos rara vez son inmediatos. La Iglesia argentina, una de las más involucradas del mundo con el Estado dentro del ámbito católico, tiene gran experiencia y siempre supo tener su pata en cada lado del plato y alguna afuera cuando le fue necesario. Pero esas patas sostienen un tronco rígidamente dogmático y fundamentalista. Tronco demasiado dado a la 

intolerancia como para cumplir con el Amor que su fe sostiene, empeñado en crecer al margen de la prescripción evangélica "al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios". Todos recibirán palmadas en el hombro y despues se les recordará que nada es gratis. El ejemplo de Macri es patente y debería ser recordado como significativo que es. Coqueteado cuando el electorado le sonrió debilitando a los Kirchner, fue rápidamente demonizado por haber abierto la puerta al "matrimonio igualitario" y recuperar la "confianza" le costó tener que vetar el tema más sentido, en palabra y obra, por el electorado femenino, moderno y cosmopolita, de la Capital: el aborto. Ya "marcado" es dificil que pueda consolidarse lider de la oposicion con apoyo ecleciástico. Otros exponentes quizás menos expuestos como de la Sota o Scioli o ...  tengan un mejor a priori pero en realidad ¿que pueden ofrecer para lograr el apoyo de la maquinaria de los "punteros dominicales"?

Curiosamente es el cristinismo el que cuenta con moneda de cambio. De momento tiene poder y no puede perderlo sin exponerse a la acción de la Justicia. Ese poder se deshace sin la rereelección y esta requiere una reforma constitucional (o un gigantesco silencio cómplice). En la anterior reforma elementos clericales pasaron sin discusión electoral vaga terminología para sostén de posteriores acciones judiciales y políticas en el sentido deseado por la Iglesia. Palabras como "familia", "protección de la vida" se insertaron sin definición con uso eufemístico y con el fin claro de limitar los derechos de la mujer a decidir sobre su cuerpo y de las personas en general sobre su vida y sus relaciones interpersonales por encima del respeto a las libertades personales y las opciones privadas. La historia ha demostrado que esas compuertas cedieron bastante rápidamente al embate de la modernidad. Se plantea hoy entonces la necesidad para la Jerarquía de un avance en la imposición de una "voluntad católica" en la Constitución. A la vez que está abierta la posibilidad de esa reforma por las necesidades del cristinismo. 

La "opción por los Kirchner" aparece como una temible sombra en un cielo que se estaba despejando desde mediados del año pasado (en lo político, ya que otros campos se descalabran aceleradamente). No es posible adivinar como sopesaran las partes los pros y los contras. El cristinismo pueden pensar que las concesiones pueden ser demasiadas para mantener sin quiebre ideológico su base electoral. La Iglesia puede preferir un profundo desgaste del partido de gobierno antes de negociar en 2015 la salida "en unidad y paz" que el cristinismo amenaza ignorar. 

Resta esperar aún que se imponga la racionalidad de quienes han sufrido por años estos vaivenes sin sentido y buscan libertad y república laica, un país moderno y productivo que se inserte con sabiduría y mesura en el mundo global. Veremos que señales de materializar una unidad en torno a esta búsqueda se aprecian en los próximos meses, en particular el 18 de Abril. 



Nota: la Iglesia (la asamblea) Católica en sentido estricto comprende a todos los fieles, por simplicidad se le da aquí al termino el sentido de uso común:  que solo incluye los sectores activos en el sacerdocio y fuera de él , católicos por default. Donde ha sido necesario a la claridad se ha usado el de Jerarquía, subconjunto del anterior con poder institucional.


 

Friday, November 30, 2012

¿Yuxtapuestos ? No


La insistencia de Viviana Taylor, 24 hs despues de nuestro intercambio de tweets, reclamándome un análisis in extenso me convence de su voluntad de entender y me decide por la siguiente exploracion de su entrada "Yuxtapuestos pero no tan desorganizados"  en su blog  

Viviana descree que una mosca (como su parrafo cuarto que motivó mi crítica inicial y nuestro intercambio) invalida toda una sopa, al menos esta que ella ha preparado.
Confío que mostrandole algunos insectos más en  sus primeros 10 párrafos se convencerá que esta regando lejos de la maceta y podrá sumarse a un diálogo crítico y enriquecedor sobre el presente y el futuro.
He tomado los párrafos uno a uno referenciándolos por su orden y una expresión identificatoria. A saber:  

I. "incidentes violentos" - la manifestación del 8N no produjo ningún incidente violento ni de los manifestantes ni de sectores gubernamentales o pro gubernamentales. ¿A que viene este parrafo engañoso?¿De que sirve este intento insostenible de descalificación? 

II. "negro de m..." - No hubo ninguna consigna el 8N relativa a los que no estaban allí por imposibilidad o por apoyar al gobierno. Todos los reclamos eran dirigidos al gobierno directamente y a la oposición indirectamente. Supuesto que algún cartel como los de sus fotos no fuera puesto por los Servicios o provocadores, no fueron golondrinas que hicieran verano.

III. "sospecha de golpista" - dato cierto sobre la actitud oficialista pero que nada revela sobre la marcha en sí, simplemente una chicana más de un oficialismo que se permite cualquier descalificación y demoniza cualquier pensamiento diferente por espíritu totalitario y falta de argumentos.

IV. "codo a codo" - lo apuntado en Twitter: es absurdo acusar a "la sociedad", aunque en realidad Taylor se refiere a la gente del 8N, de caminar con nadie solo porque cierto numero ínfimo (1,2,3) de personas decidió presentarse en la marcha. Dos gotas de agua en el mar no están "yuxtapuestas" ni lo definen. Si Taylor hace una marcha y se presentan esas personas a marchar con ella ¿que va a hacer? ¿ suspenderá la marcha o los va a correr con la violencia? Ni una ni otra. Seguirá en su asunto  que es lo que corresponde sin dar por el pito más de lo que el pito vale. Vuelvo a recordarle el caso de un joven cristinista que se presentó a discutir a una "radio abierta" frente al Colón ese día  y pudo decir lo que pensaba, con total libertad ¿Estabamos los del 8N de acuerdo con él? por supuesto que no, tampoco con otros personajes "famosos" de las fotos publicadas.

V. "escalada de violencia" - idem I , sus frases apocalípticas no logran materializar la fantasía. Lo malo es que estas posiciones atraen a los violentos profesionales a hacerlas realidad, a los grupos de choque que el cristinismo apaña y nutre con fondos del estado. DElia o Sala con los que espero que Taylor discrepe. Por otro lado que el 8N fuera violento sería tranquilizador  para aquellos sectores enceguecidos que creen que toda oposición a su relato Nac&Pop tiene origen en la dictadura militar. Justamente el pacifismo de la mayor movilización de la historia argentina es una de sus virtudes y desorienta a muchos que idolatran la violencia foquista de los 70.

VI. "estamos violentos" - Mas de lo mismo ahora en otro plano. Viviana Taylor no puede ignorar que no hay mas violencia en las calles que la de la criminalidad que el gobierno se niega a combatir con medios aptos y personal debidamente remunerado. La inexplicable y vergonzosa "zona liberada" del futbol es ajena a lo que se discute aquí.

VII "sentirse abandonado" - una concepción de aquellos que ven o propugnan un Estado paternalista. Los más pretendemos una democracia adulta y no estamos "abandonados" sino "estafados" por los funcionarios que no cumplen con las tareas para los cuales se los ha elegido.  Tampoco nos sentimos "solos" pues somos millones de iguales que salimos el 8N o lo apoyaron desde sus casas.

VIII. "reparte demasiado" - No hay unos y otros en el 8N. Había 5 o 6 consignas muy claras esencialmente contenidas en este párrafo y el anterior del artículo de Taylor. Derechos que son derechos, constitucionales y universales, no "acostumbramientos". El resto fue la queja a la corrupción y el clientelismo porque este gobierne no "reparte" sino que "dilapida" y visto el crecimiento patrimonial de los funcionarios guarda bastante "para la corona" (vease Beatriz Sarlo 2012). 

IX. "los medios" - Este párrafo es el desideratum del cristinismo, falacia reduccionista a la n-ésima potencia. Toda la culpa la tienen los medios, no hay otra cosa de la que hablar (hablar de otra cosa sería hablar de los problemas y el mal gobierno). Todo tiene como unico motivo  la "mentira" de los medios. La verdadera mentira nace en el INDEC , en la inflación que se roba los salarios, en la violencia (fisica y filmada) de Moreno, etc... Curiosa queja cuando casi todos los medios pertenecen al Estado que los usa discrecionalmente o a personas afines al cristinismo, para los que además no rige la tan agitada Ley de Medios.(ver denuncia UCR en estos dias). Súmele la descarada propaganda política en Futbol Para Todos partido a partido y la distribución interesada y desigual de la pauta publicitaria estatal.

X. "proyectos" - La gente del 8N no teme quedarse sin proyectos, con diferencias y variaciones los tiene y hay un mínimo pero unánime y muy importante consenso por las consignas mencionadas sintetizables en Libertad y República. Si ha salido a la calle, que no tuvo ni tiene nada de "primitivo", es porque no quieren dejar que les roben el futuro desde el gobierno pasando por sobre la Constitución y la Ley con arbitrariedades y sueños monárquicos, sin diálogo y sin transparencia . 

Aqui me detengo por tiempo y espacio. Los "bugs" señalados deberían bastarle, Viviana Taylor, para repasar y reformular tanto el código de su "aplicación" como el algoritmo de la misma. 

No puede quedar en el tintero la respuesta simple a la pregunta de Taylor en su blog. ¿Que nos está pasando? Esa respuesta es el simple mensaje del 8N, sus antecedentes y eventuales continuaciones: nos está pasando la desgracia del cristinismo y su ejercicio del poder, la corrupción, la incapacidad, la crisis; problemas que se agigantan día a día y que exigen un cambio de rumbo en democracia como ya se ha señalado en otras entradas de este blog.  


Tuesday, November 13, 2012

8N La Saga - Apuntes sobre su continuación


Entiendo que resulta imprescindible mantener la horizontalidad, unidad y amplitud del movimiento desarrollando públicamente el debate por todos los medios sobre las medidas y metodologías a desarrollar. Hete aquí mis apuntes hacia un borrador para un esbozo de esa discusión:

0) los reclamos del 8N  no pueden quedar sin soluciones . Corolario: sin respuesta la movilización debe seguir
1) comparto con Yamil Santoro que toda estrategia que gire en torno del 7D oficial debe evitarse, por la indefinición de esa convocatoria, la posibilidad de distorsión de la propia y la seguridad de los caceroleros.
2) el movimiento del 8N es paralelo y complementario al reclamo laboral del 20N y debe quedar claro con acciones concretas [un punto a trabajar].
3) el 8N debe tener además una nueva confirmación mediante a) acciones cercanas al 1D parciales por la  falta de tiempo para su organización  b) manifestación  masiva proxima y anterior al  31D
4) en ausencia de respuesta del PEN convendría también expresarse dirigiendose a los legisladores  aprovechando la fisura PJ-FPV producida por el éxito masivo del 8N, la imposibilidad de rereelección y la falta de cintura de la Presidente y su círculo.  Corolario: trabajar de mínima en la influencia del 8N sobre elecciones 2013 con todos los sectores 
5) combatir la propaganda naz&pop oficial difundiendo los reclamos del 8N, la persistencia de los motivos y la necesidad del cambio de rumbo del actual gobierno.

8N Perspectivas


   Como podía anticiparse la convocatoria de reclamo del 8 de Noviembre ha sido un suceso en todo el país y en el mundo, alcanzando un nivel de participación que supera  incluso el cierre de campaña de Alfonsín en 1983 en cálculo cauteloso.
   El sustento del actual gobierno se deteriora y virtualmente tiende a contener solo a quienes participan de él, quienes son beneficiarios de dádivas clientelares y de aquellos que están a la espera de obtener alguno de los status anteriores. Muchos de los participantes de la marcha confesaban arrepentidos su voto dentro de un 54% que hoy se habría reducido a menos de la mitad de acuerdo a las valoraciones de imagen positiva. 
   En términos políticos ha caído, en primer lugar, la pretensión de perpetuación cuasi monárquica del poder ejecutivo que a partir  del 13  de septiembre recibió, en la calle, los medios, internet y como consecuencia el Congreso, evidencia de la imposibilidad de conseguir las mayorías necesarias  para implementar la rereelección. Así, el mandato de Cristina Fernández concluirá indefectiblemente en 2015 sin posibilidades para el cristinismo, por su misma naturaleza y debilidad, de prolongarse sin su lider. Al mismo tiempo la dirigencia opositora partidaria capta tibiamente la necesidad de unidad y renovación de temas y figuras. 
   La situación del país por su inflación, falta de libertades, controles absurdos y arbitrarios, inactividad económica e inseguridad es grave.
   Es preciso que la dirigencia política oficialista y opositora adviertan esta realidad que la gente les está manifestando en todo el país, para que se produzca un cambio de rumbo. 
   Para ello sería óptimo que la Presidente escuche el clamor de la gente y, en el espíritu esbozado en la Constitución en 1994, supere la crisis aceptando la renuncia de las autoridades de la nación que no han sido elegidas en las urnas: el Jefe de Gabinete y los Ministros. A la vez convoque a un diálogo amplio a todo el arco opositor con el fin de constituir un gabinete de coalición para que éste, con el más pleno apego a la ley y en conjunción con los otros poderes del Estado reponga la seguridad y la justicia y, dejando atrás el dirigismo y la arbitrariedad, reconstituya la actividad productiva, cerrando las heridas que la actual conducción ha abierto en el tejido social, en sus relaciones con sus conciudadanos y en las de la Argentina con el mundo. Tal renovación ministerial, además,  resguardará a la Presidente del costo político de las remociones de los funcionarios hoy fuertemente cuestionados que quedarán de manera natural en disponibilidad de los nuevos ministros.
   Bajo esta mejor opción (históricamente probada en las democracias europeas) o sin ella (lo más probable ya que es dificil hacerse ilusión sobre la amplitud de miras promedio de la actual dirigencia), las elecciones de 2013 serán claves para la superación de los problemas y de la vieja política clientelar y populista.          
  Dirigentes, actuales representantes y punteros deberán atender finalmente al reclamo de la ciudadanía, cediendo el paso a quienes, desde el llano y emergiendo ya sea de las redes sociales o desde las filas partidarias u otras vías tradicionales, pueden aportar el nivel de conocimiento técnico, capacidad de gestión, renovación y desinterés que la situación requiere.   


A España que nos mira


   
    Con orgullo he marchado, uno más en el millón, al Obelisco de mi ciudad. Los reclamos eran sencillos, imposibles de no ser entendidos. Justicia independiente, libertades elementales, vigencia de la ley , seguridad y fin de la corrupción.  
    Una queja directa a la herencia exacerbada de un populismo que desde mediados del siglo XX, abrevando de origen en el pensamiento mussoliniano, ahoga a la Argentina en el dirigismo y el corporativismo, la obsecuencia y la arbitrariedad , la intolerancia al que piensa distinto.  
    Los participantes del 8N nos levantamos en paz, damos nuestro NO PASARAN y esperamos reconstruir la República que quieren convertir en monarquía, en feria de prebendas, en carnavalescas parodias judiciales. 
    Ojalá la dirigencia opositora se inspire para ponerse a tono con el reclamo, exigiendo un cambio de rumbo, la caida del Jefe de Gabinete y los ministros y la formación en dialogo con el PEjecutivo de un Gabinete de Coalición que, al estilo europeo, preserve la democracia rescatando al pais de la crisis.