Showing posts with label Cartas. Show all posts
Showing posts with label Cartas. Show all posts

Thursday, February 9, 2012

Malvinas Autonomas

publicada por La Nación 5/2/2012
Resulta necesario para el bien de la paz que los gobiernos de Inglaterra y Argentina dejen de utilizar el tema de las islas Malvinas como cobertura de sus problemas. La situación requiere abandonar los conceptos de posesión del siglo XIX y adoptar con sinceridad, valentía política y sin cortapisa la descolonización.
La definitiva solución del problema exige a ambos gobiernos asumir la independencia de las islas Malvinas bajo la garantía de las Naciones Unidas y la formulación conjunta de las medidas concretas de apoyo económico y logístico para efectuar, en breve, de manera viable la transición del estatus colonial actual a la constitución de un Estado soberano en pie de igualdad con todas las naciones.

Wednesday, January 18, 2012

Sudamérica, democracia y paz

a La Nación 17/01/12


   El editorial de La Nación del día martes 16 de enero destaca el valioso avance en la unidad sudamericana en la superación de la antigua herida tan sangrientamente reabierta hace 30 años. Concurren en la presente situación: el avance diplomático estancado por la negativa inglesa, el agotamiento de las argumentaciones territoriales coloniales del siglo XIX cuando es preciso pensar desde el siglo XXI  y los riesgos para la paz de mantener el conflicto abierto. Se requiere entonces una actitud original superadora por parte de la diplomacia del Mercosur. Sería aconsejable que el grupo regional efectuara abierta y públicamente ante las Naciones Unidades la propuesta de independencia para las islas bajo la garantía de esa organización global y una agenda para conciliar con Gran Bretaña las medidas concretas de apoyo económico y logístico para efectuar de manera viable la transición de las islas Malvinas de su status colonial actual a estado soberano en pie de igualdad con todas las naciones, un miembro más de la OEA y el Mercosur. Tal propuesta sería insoslayable por el gobierno inglés ante la comunidad internacional, prestigiaría la diplomacia regional y lo que es más importante nos pondría en el más seguro y firme camino hacia una paz definitiva en la región. 

Tuesday, January 17, 2012

Solicitada sobre Famatina:Tweet Abierto

A Beatriz Sarlo, Ricardo Alfonsín, Martín Caparros, José E. Burucua y Pablo Alabarces
   Me dirijo a ustedes por haber visto vuestros nombres al pie de una futura, a mi entender poco feliz, solicitada sobre minería y considerarlos de alguna manera factores de racionalidad en el complejo escenario nacional. En particular me consta que algunos de ustedes participan del ámbito de investigación de la UBA donde circunstancialmente nos hemos cruzado. 
   Hace 7 años se ponía en marcha el papelón de Gualeguaychu, ayer como hoy vecinos del lugar erigían su movilización en criterio de validación técnica de sus prejuicios y fantasias. Se hablaba de despilfarro de agua capaz de agostar al Río Uruguay y de la contaminación del mismo por sustancias tan perniciosas que hasta llegarían a producir niños de 2 cabezas. Esas personas se permitieron prohibir a todo el resto el uso de puentes internacionales y por conveniencia el gobierno nacional lo permitió. Todo ello se probó falso, como ya en 2005 lo preveian los estudios técnicos pertinentes y tal como fuera luego confirmado en La Haya. 
   Hace un año los medios y los pseudo ambientalistas exigían el cierre de las centrales nucleares en todo el planeta y hoy vemos que los daños en Japón han sido mínimos y controlables a pesar de la magnitud de la acción de la naturaleza. 
   ¿No hemos aprendido nada? Se habla hoy de agua y se agita el fantasma del cianuro en Famatina ignorando que todo depende de como se los trate. La minería a cielo abierto científicamente considerada no es un mal en particular y se desarrolla en todo el mundo; es, la mayoría de las veces, más sana y más segura que la soterrada. 
   ¿Jamás aprenderemos que se necesita el concurso de científicos y no de turbas para decidir sobre asuntos semejantes?  ¿Sostendremos en el siglo XXI una metodología que hubiera condenado a Galileo a la hoguera y consagrado la superstición mucho más allá del siglo XVI? 
   Nuestro pais es escaso en cultura científica, no se le hace gran favor ignorándola allí donde sería más preciada. 
   Probablemente es mi error personal considerar que el intelectual y el político deben educar al ciudadano aún a riesgo de la incomprensión, ojalá alguno de ustedes lo comparta.

Saturday, December 31, 2011

Peace at South Atlantic Ocean

submitted to The Globe & Mail (Toronto)

Again tension builds up around Falklands while the 30th aniversary of islands occupation approaches.  Irritative vessels bans by South American countries and  provocative royal visits  and Georgias proyects by Great Britain increased the already open sovereignty conflict.
The only ones who need this kind of facts are politicians like Mrs Fernandez or Mr Cameron that use them to hide important local problems (inflation, riots, currency decisions).  Violence is at the door and weapons producers are happy.
Persistence of XIXth century colonial positions whether in favour of UK or RA must be completely forgotten together with  the false self-determination interpretation that supports them. It is time for the parts to sit down and negotiate a real solution to the problem.The best way for peace and justice is that Falklands became a totally independent country with the same rights that UK, RA, USA or Canada. The alternative is that the islands were internationalised under UN control like the Antarctic Continent  should be.

Tuesday, December 27, 2011

Paz en el Atlántico Sur

a La Nación 22/12/2011


    Una vez más se acumulan tensiones en el Atlántico Sur. Estas no tienen otra utilidad sino que los políticos, como la presidente Fernandez o el primer ministro Cameron, tengan como distraer a sus pueblos de sus graves problemas locales. A la vez los mercaderes de la guerra, contentos y agradecidos.
    Superando las doctrinas coloniales del siglo XIX, debe advertirse que ni Argentina ni Gran Bretaña tienen derechos para apropiarse de las Islas Malvinas ni de sus habitantes. Estas islas, tomando probablemente el nombre de Falkland Islands, deben constituirse en un pais independiente con la garantía de las Naciones Unidas en un pie de igualdad con todos los demás países.
    En el mismo escenario corresponde que definitivamente las Naciones Unidas tomen el control de las islas deshabitadas del Atlántico Sur hoy en litigio así como de la totalidad del  Continente Antártico, territorios todos estos que no pueden ser poseídos por un país en particular sino aprovechados y resguardados por toda la humanidad.
    La independencia de Falkland Islands es el mejor camino hacia la descolonización, la justicia y la paz, ojalá se convierta en una realidad en breve.

Tuesday, December 20, 2011

El gobierno uruguayo se equivoca

a El País de Montevideo 17/12/11
publicada el 20/12/11 en sección Ecos


El gobierno uruguayo se equivoca cuando defiende las pretensiones del gobierno argentino sobre Malvinas/ Falklands. Igual ocurriría si defendiera a las británicas.
Esos reclamos son una amenaza para la paz. Los únicos favorecidos por esas acciones son los políticos de ambos países, que usan el conflicto para tapar sus problemas internos y por supuesto los mercaderes de armas.
Solo apoyando la total independencia de Falkland Islands se hará justicia y se afianzará la paz en el Atlántico Sur. Ojalá pronto los isleños puedan ser libres como lo son los uruguayos, británicos y argentinos.

Sunday, October 24, 2010

Censo y principios

a La Nación 22/10/2010

    Hace unos cincuenta años mis oídos infantiles escuchaban con sano orgullo relatar a un amigo de mi padre su desplante ante los aduaneros neoyorquinos. El hombre, al  llegar para una larga estadía de perfeccionamiento a los Estados Unidos,  les había echado al rostro su negativa a llenar el formulario que le presentaban diciéndoles que "en nuestro  país ni el más sencillo habitante se  permitiría preguntar raza o religión y mucho menos  contestar preguntas semejantes". No sabré si su orgullo argentino e igualitario le abrió el paso o fue la pálida tez de ese valiente hijo de gallegos, pero esa historia me quedó grabada. Para mi momentáneo héroe su reacción no fue más que algo natural, que cualquiera de sus oyentes hubiera llevado a cabo, mientras que  la gracia de la anécdota radicaba más en la burla subyacente a sus sorprendidos interlocutores norteamericanos que pensaban estar en la más avanzada democracia.
    En estos días, el formulario del censo nacional 2010 desmiente esa verdad de entonces de manera cruel. Las preguntas 5 y 6,  en la primera hoja del formulario que se obtiene en Internet, interrogan directamente por ciertas pertenencias raciales apenas maquilladas por categorías  ideológicas, a-históricas y para-antropológicas.  Ni el supuesto anonimato ni la invocación de confidencialidad libran a estas preguntas de su peligroso contenido racista, en tanto se ubican en un contexto político y  público,  a la vez  que carecen de finalidad, formulación u objetividad, científica que pudiera legitimarlas.
    ¿No habrá un juez que pueda librarnos de estas vergüenzas, amparándonos de este censo, o nos veremos obligados a recurrir, como aquel hombre, a plantarnos orgullosos de nuestros principios republicanos y no contestar?.

Sunday, October 10, 2010

Soberbia y blasfemia

a La Nación 9/7/2010
sobre la nota  Bergoglio dice que la boda gay "es la pretensión destructiva del plan de Dios" 

Parece imposible, lamentablemente,  hacer que los fundamentalistas comprendan que no se puede legislar en democracia a partir del "Plan del Dios" ni las exigencias particulares de religión alguna.
Sin embargo deberían entender que según su propios términos es blasfemo decir, con exacerbada soberbia,  que conocen tal Plan y pretender que este contiene detalles específicos sobre la legislación civil de los argentinos para comienzos del siglo XXI.

Tuesday, November 10, 2009

Paz en el Atlántico Sur

a La Nación 13/10/2009

La nota del Sr. H.S.Yrigoyen, de hoy martes 10 de octubre de 2009, le hace flaco favor a la causa de la paz y el progreso en el hemisferio sur.
Si queremos un Atlantico Sur desmilitarizado concertemos el desarme conjunto, para empezar, de Argentina, Uruguay, Brasil y Sudáfrica.
Si queremos descolonización sigamos los dictados de la ONU en la materia propugnando la independencia y plena soberanía de los habitantes de Falkland Islands (que así quieren llamarse, aceptémoslo), con un acuerdo realista en materia de límites y uso sobre el mar adyacente. Alentemos la gestión internacional de las islas del Atlántico Sur deshabitadas como paso previo hacia la éjida de la ONU sobre el continente Antártico.
Definitivamente, miremos la viga en el ojo propio antes que nada. Atendamos al futuro con realismo, inteligencia y racionalidad. La retórica de la supuesta provocación y el eterno reclamo a contramano, quiéralo o no, hace el juego a los intereses belicistas.

No llueve marihuana

a La Nación 25/08/2009

Algunos jueces parecieran empeñados en una suerte de juego académico de originalidad que resulta permanentemente asombroso cuando no nefasto, como lo fuera la sucesiva liberación de un menor hasta que luego de la cuadragésimo sexta vez terminó matando a la persona que asaltaba.
La Corte Suprema nos ha sorprendido con un fallo que resulta en definitiva vacío de todo contenido. Bien sabemos que la marihuana no cae del cielo y no existe en el país forma de legal de producirla ni de obtenerla. Se sigue que la posesión, aún en cantidades mínimas y para su uso personal, implica que el usuario es partícipe (final) y necesariamente cómplice de una cadena de narcotráfico, actividad penada por la ley. De la misma manera tener o conducir un vehículo no son actos en sí mismos penados por la ley (es decir: están despenalizados) sin que por ello estar en posesión de un auto robado deje de acarrear consecuencias penales.
No queda sino esperar que los jueces se apliquen en ser parte de la solución de los graves problemas de seguridad que tiene el país.

Sufragio universal y delincuencia

a La Nación 3/08/2009

El articulista Leonardo Filippini, en La Nación del lunes 3 de agosto, pareciera olvidar que el delincuente ha atacado a la sociedad sobre bienes o personas poniendose por lo tanto en contra de la ley y la organización de la cual es parte el sufragio y sobre las cuales se sustenta el mismo. Ni que decir del asesino que ha privado entre otras cosas del ejercicio de todos sus derechos a su(s) victima(s).
Dicho sea de paso, ¿Cuan bajo podrían llegar los políticos como para ir a buscar apoyo para su gestión en semejante auditorio?
Sería largo, para estas Cartas, analizar la restricción de derechos para los procesados especialmente para aquellos sin ninguna condena previa. Sin embargo no es posible olvidar al respecto la cuestión técnica de que el estado de dependencia que la carcel conlleva, imposibilita garantizar la libertad de conciencia y la legitimidad del proceso eleccionario en prisión. La solución del problema de los procesados pasa por el perfeccionamiento y aceleración del sistema judicial, injusta e inutilmente largo; entre otras cosas porque muchas veces se admiten recursos dilatorios de las partes que en otras sociedades llevarían a una condena por obstrucción de la justicia a sus actores.
Finalmente vale destacar por ser atinente al fondo de la cuestión, que la única recuperación posible de un delincuente (recordemos que hablamos de robo o asesinato) es que llegue a entender la iniquidad de su proceder y en ese punto reconocerá que habiendo fallado de tal manera en su propio gobierno carece de sentido su opinión sobre las cuestiones públicas, con lo cual la cuestión se tornaría abstracta. El sufragio universal presupone necesariamente idoneidad universal para su ejercicio (subyacente por ejemplo en la exclusión por edad) aunque no siempre esta necesidad coincida con la realidad ni sea facil establecer su satisfacción.

Monday, August 3, 2009

Transito en la ciudad

a La Nación 14/04/2009

Las autoridades responsables del tránsito han olvidado que esencialmente se trata de un problema de movimiento. Se observa carencia de medidas para disminuir o eliminar todo lo que innecesariamente traba, ralenta o directamente impide ese movimiento.
Destaca por supuesto la autorización a cualquier grupo a cortar sorpresivamente calles y avenidas o a dejar estacionados sus tranportes en ellas, como si perjudicar al prójimo fuera una forma válida de solucionar los propios problemas.
Pero hay otras. La, innecesariamente diurna, descarga de camiones y camionetas destaca entre las principales falencias. También el "yiro" de taxis vacíos, cuyas flotas debrían tener bases de espera. El impedimento de giro a la derecha por carriles exclusivos que multiplica tiempos y recorridos de los vehículos al ser desviados de avenidas a calles pequeñas y tener que realizar más giros. Los carros de tracción humana (a veces infantil) de los cartoneros precisamente en el horario de salida de oficinas. El irracional ordenamiento de las lineas de colectivos cuya circulación debería ser "en tren" y con transbordos, sin sobrepasos ni giros al menos dentro del macrocentro.
Es hora que esta problemática sea tratada con seriedad y profundidad técnica, al margen de pequeñas conveniencias políticas, económicas o recaudatorias.

Declaraciones de Argibay - 24 de marzo de 2009

a LA NACION 24/03/2009


No pueden sino lamentarse las declaraciones de la Dra. Argibay transcriptas por La Nación en su edición del dia martes 24.

La jueza debería ser la primera en saber y señalar que sin Seguridad (o sea sin Ley) es imposible que una sociedad solucione el problema de la pobreza u otros.

La jueza debería saber (a riesgo de incurrir en discriminación) que pensar que la causa de robos y asesinatos es la pobreza es un prejuicio contra los pobres. La inmensa mayoría de los pobres no apelan al crimen sino al trabajo, estudio y esfuerzo para mejorar la situación en la que viven. No son los pobres los que cometen crímenes sino aquellos (ricos, medianos o pobres) que han decidido satisfacer sus deseos por fuera de la ley perjudicando a los demás.

Debería además evitar incurrir por su cargo en manifestaciones como la relativa a las marchas que, por un lado
a) menoscaban su imparcialidad por ser políticas, al juzgar a que marchas es "correcto" ir y a cuales no, y por otro,
b) le hacen poco honor pues descansan en una falacia, ya que es imposible que ella sepa quienes fueron a tal marcha y quienes no. A menos que cuente con algún Gran Hermano que esté violando nuestra privacidad y derechos para informarle.

Ya que el área de la jueza guarda relación con la Seguridad, en vez de mandar la pelota afuera debería dar propuestas para acrecentar esa Seguridad: para acelerar los juicios, para que no haya droga en las cárceles ni se puedan cometer delitos desde ellas, para que se aumenten los medios para la prevención y resolución de casos, para incrementar las condenas y que tengan cumplimiento efectivo, etc...

Saturday, February 2, 2008

Ciencia o piquetes

a LA NACION 29/01/2008
publicada el 2/02/2008 en Cartas de Lectores - LN papel

Con agrado, los lectores pudimos enterarnos de que éste es el Año de la Enseñanza de la Ciencia.

Pues mal se ha empezado el año, permitiendo los cortes en Gualeguaychú, que se extienden desde hace meses, a pesar de las innumerables pruebas científicas que, día tras día, se acumulan desmintiendo las fantasías y pretensiones infundadas de los piqueteros.

Si no se respetan las conclusiones de los científicos expertos y se defiende la violencia como método de demostración, ¿qué es lo que se pretende enseñar? ¿Quién podrá creer lo que se enseñe? Sería interesante que los responsables de Educación, Ciencia, Interior y Justicia se hagan estas preguntas. El futuro del país, además del cumplimiento de la ley, que en este caso está también depreciado, depende de la cultura científica de su pueblo para poder desarrollarse en la presente sociedad del conocimiento.

Monday, June 11, 2007

Novedades


La carta Educacion y Responsabilidad fue editada (ver ) por La República de Entre Rios diario digital de Concordia el 7 de febrero de 2007 bajo el copete
Por varios días, los textos que daremos a publicidad circularon en el ámbito privado (o no tanto) de la correspondencia electrónica entre el Dr. Balonga y nuestro editor, y el hecho de que salgan a la pública luz obedece no sólo a que así lo ha solicitado el autor de la "Carta Abierta...", sino porque creemos de este modo contribuir a la consolidación de uno de los valores que con más urgencia piden nuestra joven democracia: la tolerancia.
Hemos plasmado, en ese contrapunto de opiniones, ideas opuestas, pero de un modo respetuoso y, por parte del Dr. Balonga, nutrido de un saber técnico que sin duda servirá para el enriquecimiento de quienes, como nosotros, se detengan en sus líneas para encontrar las razones (lo que hay de razón) en el argumento de quien piensa de manera divergente a nosotros.
Agradecemos públicamente, también, al Dr. Balonga por haber soportado caballerosamente la por momentos demasiado vehemente retórica de nuestro editor, sin haberse dejado arrebatar por al apasionamiento del que muchas veces somos víctimas y es el principal motivo del desencuentro entre los argentinos.
Sin embargo a pesar la promesa hecha a sus lectores La República desistió de publicar los textos restantes 3 del editor y otros 2 más mios , que existían ya al 7 de febrero .

Friday, February 2, 2007

Educación y responsabilidad

a EL ARGENTINO de Gualeguaychú 01/02/07

Carta abierta a los profesionales y docentes de la ciudad de Gualeguaychú

Cuando se recibe un título universitario se realiza un juramento que más allá de sus formalismos tradicionales compromete al licenciado en la defensa de la verdad y la ciencia por encima de la superchería y el prejuicio.

Por ello llama la atención que, al parecer, los profesionales de Gualeguaychú, ignorando este compromiso, no se hayan acercado ni temprano ni tarde a la autodenominada "Asamblea" para instruirles sobre las multiples y claras definiciones de los expertos científicos y tecnológicos en la materia respecto al caracter no contaminante de las pasteras a ser instaladas en la otra orilla del río Uruguay, así como sobre la objetividad y pertinencia intrínseca y metodológica de esos dictámenes. Su opinión, de seguro reconocida en la zona justamente por el ejercicio diario del rigor científico y el uso de las tecnicaturas en que son expertos, hubiera evitado los delitos y los daños y perjuicios emergentes de los cortes de ruta pero, más importante aún, hubiera llevado tranquilidad precisamente a quienes sentían irracionales temores ante lo nuevo y lo desconocido y de tan objetable manera reaccionaron.

De la misma forma asombra, de ser así, que los docentes primarios y secundarios de Gualeguaychú no hayan intentado masivamente en la emergencia enseñar aspectos básicos de la metodología científica y de la ciencias exactas y naturales tanto como de la Constitución Nacional y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de manera que sus coterráneos tuvieran mayores posibilidades de entender los hechos que erroneamente creían los afectaban y los peligrosos pasos que decidieron tomar y sus consecuencias. Como ejemplo, baste mencionar que el supuestamente terrible aumento de la temperatura del río por los efluentes de Botnia, usando tan solo conocimientos básicos de matemáticas y fisicoquímica, que se deberían dominar al egreso del secundario y se entienden mucho antes, puede calcularse sencillamente como inferior a las dos centésimas de grado.

La ecología no es un sentimiento, es una ciencia. Solo el conocimiento permite entender el medio ambiente y en definitiva tanto aprovecharlo como protegerlo. La carencia de estos conceptos es un handicap muy grande para cualquier sociedad que quiera ser viable y progresar en el mundo de hoy. Superando las fallas institucionales en materia educativa y la miseria política, cada uno de los que hemos tenido la suerte de recibir el precioso legado de una instrucción cabal deberíamos hacer lo imposible por extenderlo a los más desafortunados. La primera línea de batalla está desde hace más de un año en Gualeguaychú: la ignorancia debe retroceder, la ciencia y los derechos humanos deben ser respetados, rutas y puentes deben ser liberados inmediatamente sin más por quienes se han apropiado de ellos. La razón debe predominar sobre la fuerza; que esto sea posible, señores docentes, señores univertarios, aún puede estar en sus manos.


Notas:
- El autor es Doctor en Cs.Físicas, UBA 1984, ha realizado publicaciones internacionales en Física y Cs. de la Educación, ha sido profesor e investigador en FCEyN-UBA y subsecretario en la Sec. de Ciencia y Técnica de la UBA.

- Sobre el tema se puede ver también, La Nación-30 de diciembre 2005-Cartas de Lectores (accesible en Internet)

Wednesday, January 31, 2007

Puentes, educación y futuro

a LA NACION 24/01/07

Cuando una nación se encuentra frente a una conflicto como el generado por los piqueteros de Gualeguaychú no puede omitir resolverlo toda vez que están en juego los derechos más elementales establecidos por la Declaración de Derechos Humanos de la ONU y la propia Constitución. Para salvaguardar el orden público el gobierno republicano tiene a su disposición la razón y en, su defecto, la fuerza pública. Lo más lamentable en el presente caso es que se ha omitido el uso de la razón lo que no solo ha comprometido la posibilidad de solucionar el problema sin usar la fuerza si no que significativamente se ve afectado también nuestro futuro.
Aparece entonces como uno de los grandes ausentes, a lo largo de este año de verguenzas públicas internacionales, el ministro Filmus que no ha encontrado la manera de hacer saber a los entrerrianos, ni a los argentinos todos y ni siquiera, aparentemente, a sus compañeros en el PE que la ecología no es un sentimiento sino una ciencia, que la opinión en cuestiones científicas tecnológicas y su eventual debate corresponde a los expertos específicos y que resultados objetivos de la ciencia, no se soslayan con el meneo de una desnudista en un foro internacional, una finta leguleya o un grito de tribuna.
Tanto prejuicio y sospecha infundada emergentes de Gualeguaychú, si hubieran sido oportunamente advertidos y rechazados con campañas educativas públicas, no hubieran prosperado y se podría haber evitado un enojoso problema a toda la región, llevando incluso tranquilidad a esos mismos piqueteros que aún hoy declaman enfáticamente fantasías de contaminación, esterilidad y muerte a pesar de todos los datos en contrario. Se ha perdido una oportunidad más, para acercar a la ciudadanía a la ciencia y alejarla de la ignorancia y la superstición. dotándola de elementos imprescindibles para alcanzar el desarrollo dentro de la futura sociedad de la información.
Más temprano que tarde la justicia y el orden reinarán otra vez, los puentes estarán libres al tránsito, las plantas se completarán trayendo el progreso tan erróneamente temido mientras los responsables de los cortes serán juzgados y habrán de pagar por los daños y perjuicios producidos. Resta esperar que entonces, en lugar de dejar en manos de burócratas, punteros políticos o piqueteros encumbrados, el imprescindible control ambiental de toda la cuenca del Plata, se efectue este a traves del impulso, difusión y coordinación de la actividad de investigación en el área, de los grupos científicos tecnológicos pertinentes de las universidades del Mercosur.

Cortes de puentes

a LA NACION 27/12/05
publicado 30/12/05 en Cartas de Lectores - LN papel
Los porteños debemos sufrir diariamente que se corten puentes y calles de esta ciudad ante la pasividad y desinterés de las autoridades. Este atropello se extiende ahora a los puentes y caminos que nos unen con la República Oriental del Uruguay.
Esto ocurre aunque el estudio internacional de impacto no ha concluido, mostrando que no interesa otra verdad que aquella que estos autodenominados “ambientalistas” han preestablecido y consagrado. Si tal informe se piensa sesgado, debería haberse contratado en paralelo un proyecto de investigación interdisciplinario, independiente e internacional. La región posee muchísimos recursos humanos y técnicos adecuados para esa tarea, que podrían incluso aportar soluciones para los problemas que se encuentren. La colaboración entre las universidades del MERCOSUR es permanente, entre otras, sobre la problemática de aguas ¿porqué no aprovecharla en este caso, en lugar de tomar medidas que avanzan sobre las relaciones internacionales y los derechos de los demás?
Tomar de rehén al transeúnte no soluciona ningún problema ni acredita verdad alguna; tal violencia solo merece ser ampliamente rechazada.